LA GUíA DEFINITIVA PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA TEMPERATURA

La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura

La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura

Blog Article



Actualmente vamos a adentrarnos en un asunto que suele ocasionar mucha disputa en el contexto del entorno del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un elemento que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, es necesaria para los cantantes. Se suele escuchar que ventilar de esta modalidad seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es enteramente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en permanente operación, posibilitando que el flujo de aire penetre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal fuera realmente nocivo. En situaciones comunes como ejercitarse, desplazarse o hasta al reposar, nuestro sistema corporal se vería forzado a bloquear sin intervención consciente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no toma lugar. Asimismo, al expresarse oralmente, la boca también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un peso fundamental en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la capa externa, necesita conservarse en estados adecuadas a través de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos realizan la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la resequedad de las bandas vocales. Otro elemento que puede dañar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un único episodio de acidez esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de manera recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el canto? En composiciones de velocidad acelerado, basarse solamente de la inhalación por la nariz puede provocar un inconveniente, ya que el intervalo de inspiración se ve limitado. En diferencia, al ventilar por la cavidad bucal, el flujo de aire penetra de modo más más sencilla y rápida, impidiendo pausas en la continuidad de la fonación. Hay quienes sostienen que Clases de Canto este modalidad de inhalación hace que el oxígeno se eleve de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un artista vocal experimentado desarrolla la habilidad de manejar este procedimiento para impedir tensiones superfluas.



En este medio, hay diversos ejercicios diseñados para optimizar la capacidad respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este tema.



Para comenzar, es productivo realizar un práctica concreto que facilite tomar conciencia del movimiento del torso durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la boca tratando de mantener el organismo estable, evitando movimientos marcados. La región más elevada del pecho solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de modo excesiva.



Hay muchas creencias erróneas sobre la inhalación en el arte vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba interpretar a profundidad los procesos del físico humano, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se sabe que el canto tradicional se sustenta en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía dependiendo del formato musical. Un fallo usual es intentar empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo trabaje sin causar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este hecho, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se interrumpe un momento antes de ser sacado. Poder controlar este momento de transición facilita enormemente el control de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire otra vez, pero en cada ronda busca absorber menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este procedimiento contribuye a reforzar el soporte respiratorio y a mejorar la regulación del aire durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos más adelante.

Report this page